A blog about data, information and Tech by Mario Alberich

        

La teoría de la relevancia en lingüística


De la pragmática a la teoría de la relevancia

La teoría de la relevancia recoge el testimonio de la pragmática aceptando la comunicación inferencial como parte del mensaje. Eso no implica que todas las comunicaciones incluyan mensajes con contenidos inferenciales: simplemente se tiene en cuenta ese factor. De hecho, se va un poco más lejos poniendo en tela de juicio la máxima de calidad de Grice, indicando que existen situaciones en las que el mensaje no es falso ni veraz, pero que simplemente puede ser impreciso (léase borroso), y que eso es consustancial a la comunicación humana.

Una vez aceptado ese grado de imprecisión, la teoría de la relevancia afirma que el usuario busca maximizar contínuamente su relevancia. Esa relevancia se consigue cuando al decodificar una comunicación, el mensaje aporta un valor cognitivo positivo al usuario.

Para que tenga lugar el proceso de decodificación del mensaje, se debe dar las circunstancias suficientes como para que el receptor haga el esfuerzo de decodificar el mensaje. Esto que parece propio de perogrullo, es digno de ser tenido en cuenta, ya que el mensaje puede ser descartado porque el usuario no tiene suficientes conocimientos. Varios ejemplos que se me ocurren son: un idioma desconocido, conocimientos y habilidades insuficientes (desde cálculo matemático hasta habilidades informáticas).

Desde luego, están los aspectos relacionados con la falta de interés, y otros aspectos situacionales concretos (me puede interesar pero no es exactamente lo que busco ahora). Eso también cuenta para valorar la relevancia, como ya exponía Saracevic en su modelo estratificado.

Así, la relevancia está en cualquier forma de comunicación, y eso es algo muy conocido por los publicistas. A corte de ejemplo, he leído la aplicación de la teoría de la relevancia a un mensaje publicitario.


Relevancia, Inferencia y familiaridad

Después de lo comentado anteriormente, creo que no está fuera de lugar afirmar que la familiaridad aumenta la relevancia. Esa familiaridad puede dirigirse al emisor y a su entorno social o profesional. Es por eso que esa relevancia se puede dar en mayor grado en un entorno cercano (no necesariamente físico).

Revisando los factores que Saracevic comenta en su modelo, podemos imaginar que esos factores pueden ser compartidos con miembros de una misma comunidad. En una empresa los aspectos situacionales pueden ser compartidos. En un sector profesional, se utiliza jerga o lenguaje especializado (recopilado en la experiencia previa).

Al compartir un mismo lenguaje, tanto verbal como no verbal, el esfuerzo para la decodificación del mensaje disminuye, y por ello la relevancia aumenta. Por eso, creo que un elemento clave para aumentar la relevancia es la familiaridad con el emisor: si conoces el emisor conoces su ironía, los chistes malos, las figuras más habituales en sus metáforas... Y desde luego su jerga, terminología científica, algunas de sus experiencias, etc.

Conoces la relevancia personal que la intimidad del emisor proyecta sus propias manchas sobre el mensaje. Ya lo comentaba Emilio Lledó en su Hermenéutica del lenguaje: "El lenguaje es la expresión de la Intimidad" (me gustaría dar mejores referencias interesantes sobre este tema, queda en la lista de tareas pendientes).

La conclusión que yo he sacado (y esto puede ser puesto en tela de juicio) es que en base a la teoría de la relevancia, la capacidad (y la motivación) para decodificar un mensaje es una medida de la intimidad compartida (y la confianza) entre emisor y receptor.

Debo aclarar que utilizo el término intimidad en el sentido amplio, el de la comunicación que utiliza la inferencia para seleccionar los receptores aptos para decodificar el mensaje. Da igual que la selección de receptores sea hablando en voz baja o cualquiera que sea el sistema. La intimidad aquí no la trato en un plano sentimental, sino social.

Trasladando el caso de la ciberpragmática a las folksonomías: si la ausencia de comunicación plena permite crear una identidad propia, compartir plenamente las experiencias ¿puede llevar a crear una simbología colectiva? Entramos en el terreno de la antropología cultural y la etnografía...

Cuando esto se da en un grupo social más o menos grande, los individuos pueden haber convertido la inferencia en referencia. Las combinación ropa-lenguaje-actitud se convierte en un nuevo lenguaje común, que cohesiona a sus miembros y los diferencia del resto del entorno social (que debe inferir los mensajes que trasnmiten los miembros). Este lenguaje como principio de cohesión es una intimidad compartida por los miembros que relaciona directamente la intencionalidad de sus mensajes, con los objetivos como grupo.

Trasladando todo el fenómeno a la web social, y en especial todo lo relacionado con el etiquetado, la aparición de las folksonomías y el análisis de las conductas de etiquetado de los usuarios permite identificar grupos que comparten objetivos, conocimientos y demás. Por ejemplo, Beukis comenta la aplicación de las folksonomías en la Intranet de IBM, entre otros casos. Ese es un reto que abordó la gestión del conocimiento, sin mucho éxito. Ahora que se puede reencarnar en una web social corporativa, vale la pena tener en cuenta que una intranet corporativa recibe un uso de acuerdo con la cultura corporativa de su organización.

En realidad, el lenguaje propio de un grupo es un factor clave en el análisis etnográfico (aplicable a redes sociales como del.icio.us o en entornos corporativos como en el caso de Xerox). En estos casos, es posible que la folksonomía aporte hasta un 70% más de términos que la taxonomía.

Pero esos términos resumen la variedad de la red: un 70% más de términos significa un 70% más de identidad virtual del conocimiento, según la pragmática. El lenguaje escrito que incluye pragmática puede incluir factores de ruido que pueden ser reducidos por stemmers y otras herramentas del PLN. Pero al final, encontramos la muralla de la intimidad (del grupo o del individuo). Sólo que ahora, con la ayuda de las herramientas del etiquetado social, podemos saber qué grado de intimidad y consenso tiene cada etiqueta.

Quizá este documento sobre etiquetado colaborativo y etnoclasificación, que incluye una buena lista de referencias, pueda aportar más información.


Si quieres profundizar en la teoría de la relevancia

Espero que tanta mención a disciplinas tan distantes no hay aguado el tema central. Creo que era necesario abordar el tema como un todo, y eso que no he entrado en aspectos de recuperación de la información. De todos modos, sé que no he entrado ni en una décima parte de lo que he leído sobre la teoría de la relevancia.

Me ha interesado mucho el documento sobre la teoría de la relevancia en la revista del departamento de lingüística de la Universidad de Murcia. Ha sido el documento base para entender la teoría. También he consultado la página de Dan Sperber, responsable junto a Wilson de la enunciación de la teoría de la relevancia en 1986.

Espero que la larga lectura haya aportado una experiencia cognitiva positiva. Yo he disfrutado como un crío ;-).

© 2007 and beyond Mario Alberich, licensed under CC-BY-SA unless stated otherwise.